sábado, 31 de octubre de 2009

El campo en la era K

Unas 57.000 explotaciones agropecuarias desaparecieron entre 2002 y 2008, según datos parciales y con "salvedades técnicas" difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según se indica, al momento de censo había 276.581 explotaciones agropecuarias , cifra que representa 56.951 menos que en 2002 (-17 por ciento) y 144.640 por debajo de 1988 (-34,3 por ciento). Las cifras corresponden al Censo Nacional Agropecuario 2008, que concluyó el 30 de septiembre pero sobre el que "aún se están volcando datos", aclaró el INDEC.
El ente estatal que digita Guillermo Moreno señaló que "los resultados preliminares se obtienen de las planillas de Supervisión que debían ingresar los encargados de dicha función vía Web, las que no han sido sometidas a análisis integrales de exhaustividad ni consistencia estadística".
"Por lo tanto -añadió- debe señalarse claramente que los datos correspondientes a los censos agropecuarios de 1988 y 2002 son definitivos y sólo se presentan a título orientativo, ya que por lo señalado en el párrafo precedente no resultan susceptibles de comparación".
El informe precisó que la superficie agropecuaria estimada total es de 180.345.568 hectáreas. Sobre ese total el INDEC aclaró que existen 24 millones de hectáreas en explotaciones agropecuarias "de las cuales no se han obtenido cuestionarios censales". La razón de ese ítem es puntual: cuando se realizaron las consultas se estaba en medio del conflicto del campo.
Eduardo Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina remarcó que " la provincia más afectada por las políticas anti campo del kirchnerismo fue Corrientes, donde el número de establecimientos agropecuarios se redujo en un 66,1 por ciento entre 2002 y 2008, pasando de 15.244 a 5.163".
Añadió que "la segunda provincia más afectada resultó Buenos Aires", cuyos establecimientos agropecuarios se redujeron en un 37,9 por ciento, pasando de 51.116 a 31.753, entre 2002 y 2008.
Ambrosetti indicó asimismo que "también resultaron muy afectadas Santiago del Estero y Tucumán, que hoy cuentan con un 25,6 y un 23,8 por ciento de establecimientos menos que en 2002".
Fuente: DyN.

viernes, 30 de octubre de 2009

La pesada en la Casa Rosada

Nadie quiso perderse el discurso de la Presidente de ayer; algunos fueron invitados a la Casa Rosada con especial deferencia; otros, se hicieron presente a los codazos para mostrar públicamente su adhesión al “movimiento kirchnerista de liberación nacional”, perdón al “frente para la victoria”.
Entre besos, abrazos y palabras grandilocuentes o susurradas la oído, la Presidente no escatimó sonrisas a un público –el presente en la Casa de Gobierno porque quienes tranquilamente oíamos la radio, nos vimos expuestos compulsivamente a la cadena nacional- que quería demostrarle públicamente su lealtad al movimiento y a sus lideres, el matrimonio en cuestión.
Por fin blanquearon públicamente a Milagro Sala, líder del Movimiento Tupac Amaru denunciada por el Senador Nacional Gerardo Morales, y quien recibió las caricias cómplices de la Presidente, al mejor estilo Evita, quien además la estimuló a seguir trabajando “así”.
Así cómo, nos preguntamos, ¿con la violencia como estandarte?
En fin…
La líder piquetera Sala, junto a otros referentes del “gremio”, fueron invitados especialmente para la presentación del “plan de asignaciones para niños”. Se la ubicó bien cerquita de la Presidente, en la segunda fila, sobre el lado izquierdo pero por alguna razón que desconocemos dadas sus “actividades caritativas”, llegó acompañada de un par de fuertes muchachos.
Los soldados kirchneristas no faltaron a la presentación en sociedad del maravilloso plan de salvación así como tampoco el clásico saludo peronista con la V, ¿de la victoria, era? O será V de “vivos”.
Porque “vivos” había muchos allí; según pudimos observar, estaba presente Pérsico, padre del “célebre” joven inocente que transportaba las plantas de marihuana en la camioneta del Ministerio de Desarrollo Social, y también D Elia mientras desde el Poder Judicial solicitaban su procesamiento.
Pero todavía faltan.
Entre los adeptos al movimiento kirchenristas de liberación nacional no podían faltar las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que acaban de expulsar a Carrió por su discrepancia con el “ADN compulsivo” a los presuntos hijos de desaparecidos como tampoco los dirigentes sindicales Hugo Moyano, Julio Piumato, y los leales legisladores Agustín Rossi y Carlos Kunkel.
Gracias Presidente por el espaldarazo a nuestros líderes sociales con vocación humanista y ¡pacifista!
¡Hasta la victoria, siempre!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Partido Conservador de Colombia

El Partido Conservador nombró nueva mesa directiva y escogió al ex ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Araújo, como nuevo presidente del conservadorismo colombiano.
El ex canciller declinó de esa manera su aspiración a la Presidencia de la República para el período 2010-2014 a nombre del Partido Conservador.
En consecuencia, el senador Efraín Cepeda presentó su carta de renuncia como presidente del Partido Conservador para poder participar en las próximas elecciones como candidato al Senado de la República.

martes, 27 de octubre de 2009

Conservadores británicos en pos del triunfo según The Independent

El Partido Conservador británico se encamina a obtener una victoria electoral en las próximas elecciones generales de junio, según informó hoy un sondeo de opinión.
De acuerdo a la encuesta comisionada por el diario The Independent a la consultora ComRes, los "tories" lideran con el 40% de los votos, dos puntos más que el mes pasado, por delante del Laborismo, que obtuvo el 27%, un aumento de cuatro puntos.
Según el Independent, el primer ministro británico, Gordon Brown, llamará a comicios generales para junio de 2010, donde podría perder como consecuencia de la recesión económica, el escándalo de los gastos parlamentarios y una fuerte baja en sus índices de popularidad. Una rápida recuperación económica es vista como la única oportunidad para que Brown logre una victoria en las urnas.
Un 67% de los consultados dijo estar de acuerdo con la afirmación del jefe de los conservadores, David Cameron, quien dijo este durante el Congreso Anual del Partido Conservador que el gobierno laborista "se infló demasiado" y debe ser reducido.

lunes, 26 de octubre de 2009

Un día como hoy de 1811 se decretaba la Libertad de Prensa

Estatuto Provisional de 1811

Decreto de la libertad de la imprenta


Tan natural como el pensamiento le es al hombre la facultad de comunicar sus ideas. Es ésta una de aquellas pocas verdades que más bien se siente que se demuestra. Nada puede añadirse a lo que se ha escrito para probar aquel derecho y las ventajas incalculables que resultan a la Humanidad de su libre ejercicio. El Gobierno, fiel a sus principios, quiere restituir a los pueblos americanos, por medio de la libertad política de la Imprenta, ese precioso derecho de la naturaleza que le había usurpado un envejecido abuso de poder, y en la firme persuasión que es el único camino de comunicar las luces, formar la opinión pública y consolidar la unidad de sentimientos, que es la verdadera fuerza de los Estados, ha venido en decretar lo que sigue:


Todo hombre puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa. Las disposiciones contrarias, a esta libertad quedan sin efecto.
El abuso de esta libertad es un crimen, su acusación corresponde a los interesados, si ofende derechos particulares; y a todos los ciudadanos, si compromete la tranquilidad pública, la conservación de la religión católica, o la constitución del Estado.
Las autoridades respectivas impondrán el castigo según las leyes.
Para evitar los efectos de la arbitrariedad en la calificación, graduación de estos delitos se creará una Junta de nueve individuos con el título de: Protectora de la libertad de la Imprenta. Para su formación presentará el Exmo. Cabildo una lista de cincuenta ciudadanos honrados, que no estén empleados en la administración del gobierno; se hará de ellos la elección a pluralidad de votos. Serán electores natos: el prelado eclesiástico, Alcalde de primer voto, síndico procurador, prior del Consulado, el fiscal de 5. M., y dos vecinos de consideración, nombrados por el Ayuntamiento. El escribano del pueblo autorizará el acto, y los respectivos títulos, que se librarán á los electos sin pérdida de instantes.
Las obras que tratan de religión, no pueden imprimirse sin previa censura del eclesiástico. En casos de reclamación, se reveerá la obra por el mismo Diocesano asociado de cuatro individuos de la Junta Protectora, y la pluralidad de votos hará sentencia irrevocable.
Los autores son responsables de sus obras, o los impresores no haciendo constar á quien pertenecen.
Subsistirá la observancia de este decreto hasta la resolución del Congreso.
Buenos Aires, 26 de octubre de 1811
Firmantes
Feliciano Antonio CHICLANA Manuel de SARRATEAJuan José PASSO
José Julián PÉREZ, Secretario

martes, 20 de octubre de 2009

La viveza criolla en la Argentina de hoy.

Ma. del Valle Alvarez Gelves
Para Conservadores Argentinos
Que la Argentina está mal y vamos a peor no es ninguna novedad.
El nivel de vida de la sociedad nacional se va pauperizando poco a poco entretanto unos vivos siguen creciendo a fuerza de ser inescrupulosos, corruptos, avivados y vivir con la convicción de que son más “piolas” que el resto.
La Argentina ha venido deshaciéndose de a poco pero los últimos años han sido por demás elocuentes.
Los gobiernos de turno, con la demagogia que caracteriza a la mediocre clase dirigente nacional, han ido reemplazando las normas del Estado de Derecho para convertirlas en el “estado del amiguismo” donde los favores políticos, las prebendas, la falta de escrúpulos, la carencia de valores son las normas que rigen a la sociedad nacional.
Los populistas y demagogos de siempre de nuestra clase dirigente, siguen fomentando la violencia social con los planes sociales que entregan a discreción; con la creación de puestos de trabajos para la clientela política, con aumentar los impuestos para llenarse sus bolsillos mientras los ciudadanos vemos cómo la infraestructura vial, ferroviaria, sanitaria, de educación, (el ministro de educación de la nación, -y la minúscula es a propósito- acaba de declarar que el “actual secundario ya fue") va cayéndose a pedazos, entre otras cosas.
En esta vergüenza en la que estamos sumergidos, el hijo del dirigente piquetero Emilio Pérsico –con antecedentes setentistas para quien quiera informarse y directas vinculaciones con el actual gobierno- haciendo uso de una camioneta oficial del Ministerio de Desarrollo Social –lugar donde trabaja- transportaba plantas de marihuana para proceder a su venta y se argumenta en su favor que lo hizo un “joven con espíritu solidario”.
En tanto y en cuanto no asumamos de una vez por todas la crisis de valores (no de códigos, porque ese lenguaje pertenece a la mafia) que reina en la país, la situación se va a seguir agravando.
El grado de impotencia que reina entre los ciudadanos sigue creciendo: no hay trabajo excepto para los allegados al poder; la plata la tienen quienes están en el poder o sus acólitos; la única ley que rige Argentina es la del poder de turno; la corrupción está a la orden del día.
Las violaciones sistemáticas a la Constitución han convertido a la Argentina en una espantosa anarquía donde la única ley vigente es la de quien tiene menos escrúpulos.
Se han subvertido los valores y revertirlos va a costar años; ya han perecido varias generaciones.
La excelencia quedó relegada en favor de la mediocridad, las malas costumbres, y así somos el hazmerreír del mundo que no tiene piedad (y con razón) de vernos como la representación de la barbarie, la falta de ética, de valores, de leyes.
Hasta cuándo, me pregunto?

Hasta cuándo vamos a seguir tolerando esta situación humillante de una clase dirigente cuyo interés es llenarse los bolsillos robando descaradamente, burlándose de la Constitución, modificando leyes a través de una “fe de erratas” publicada en el Boletín Oficial.
Basta.
De una vez y para siempre, Basta! con este estado de cosas donde la “viveza criolla” se impuso como norma para subsistir.
Basta de justificaciones mediocres.
Queremos un país donde vuelva a reinar la excelencia no la mediocridad, donde los valores primen sobre la falta de escrúpulos, donde no se justifique más lo injustificable.

domingo, 18 de octubre de 2009

A 140 años de la fundación de "La Prensa"

Dr. Juan Carlos Alvarez Gelves
Para Conservadores Argentinos



Corría el año 1869, Domingo Faustino Sarmiento ocupaba la función de Presidente de la Nación, cargo surgido por decisión del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de La Plata del 6 de febrero de 1826 y la Provincia de Buenos Aires era gobernada por el Dr. Emilio Castro, elegido constitucionalmente, luego de haber sido interino en 1868 por renuncia del Dr. Alsina.
En aquel año, más precisamente el 18 de octubre, “La Prensa” editaba su primer número. Fundada por José Clemente Paz, fue vocero del conservadorismo y del liberalismo económico. Fallecido en 1912 su hijo Ezequiel quedó a cargo del diario.
La confiscación que sufrió “La Prensa “en 1951 es paradigmática de la moral totalitaria imperante en el gobierno peronista de la época, que socavó uno de los fundamentos del sistema republicano como es el del respeto por la verdad.
No pocos ejemplos en la historia escritos por tiranos de toda laya y de todos los tiempos, han tratado de descalificar y devaluar la libertad de prensa ya que suponen que sin ella pueden llegar a convencer al pueblo de que deben aceptar sin ningún examen los valores del oficialismo; el nazismo había proclamado que una mentira repetida mil veces pasa a ser una verdad. Anteriormente Napoleón, que sentía terror por la libertad de prensa, en pleno apogeo de sus triunfos militares afirmaba que “si se soltaba la brida a los periódicos no duraría tres meses en el gobierno “.
La libertad de prensa es el más trascendente e importante de todos los fines políticos de la comunidad y hace a la existencia misma del concepto integrador que es la Libertad que debe ser completa, auténtica y sin calificativos.
En nuestra Patria ha habido un proceso permanente de degradación que se inició en 1946 con un movimiento político en donde la adulación y el servilismo han sido la constante y que se ha exacerbado hasta límites impensados, incluyendo presiones directas o indirectas sobre los medios de comunicación, tanto de los gobiernos constitucionales como militares.
El libro editado en Méjico en 1952 con el título “ Por defender la libertad ” luego de la clausura y la expropiación dispuesta el año anterior a “ La Prensa “, en el prólogo se leen estas serenas y conmovedoras palabras : “ El hombre que lucha por un ideal no debe claudicar frente a la fuerza ni ceder frente a los halagos. Los diarios tampoco. La conducta en los individuos y en las instituciones debe ser siempre la misma al hablar y al proceder. La unidad de conducta es prueba de la firmeza en las convicciones y el primer deber que exige la defensa de los grandes ideales “. (“No he vivido en vano “. Emilio J. Hardoy; Marymar Ediciones; Pág. 228; 1993)
En septiembre de 1946, durante el primer período presidencial de Perón, el Ministro del Interior se refirió al periodismo en estos términos : “ Tienen que comprender que el gobierno ha respetado en forma absoluta y completa la libertad de prensa, pero como estamos en una revolución – aunque esto no les guste a algunos diarios – y la mayoría del pueblo es revolucionaria, si esos diarios continúan en su mala senda, van a obligar al gobierno a que impida que se trate de engañar al pueblo “.
Otro caso absurdo y pintoresco a la vez de persecución al diario fue la existencia de lo que se llamó “un expediente fantasma”. A pesar que había una ley eximiendo de todo gravamen al papel para diarios, se formó un expediente imputando que dicha exención no procedía respecto de los diarios porque ellos publicaban avisos. No obstante que el dislate fue reconocido por el Procurador del Tesoro, el Ministro de Hacienda confirmó el fallo aduanero que obligaba a pagar $ 32.038.391.
Se llamó “expediente fantasma “ya que fue archivado y no se concretó ninguna medida y fue utilizado para asustar y sojuzgar.
Finalmente el 25 de enero de 1951 fue entregada a “ La Prensa “ una nota del Sindicato de Vendedores de Periódicos, exigiendo la supresión de las sucursales, la eliminación de los suscriptores, el reconocimiento del gremio como persona con derecho exclusivo a distribuir y vender el diario y el 20 % del monto de los avisos clasificados.
Grupos armados recorrieron el taller impidiendo que salieran los ejemplares para su venta. No obstante al día siguiente los empleados y obreros decidieron reanudar sus tareas. Aparecieron entonces maleantes en mayor cantidad y atacaron a tiros ante la ausencia policial; como resultado murió un obrero de 36 años y catorce más cayeron heridos.
A pesar de todo los trabajadores entraron a los talleres y comenzaron con su labor hasta que la policía los desalojó. Un juez levantó el cierre y dispuso la restitución de la llave a la administración del diario, pero esto duró algunos minutos porque policía volvió a clausurar el edificio en virtud de una resolución dictada por otro juez argumentando que se atentaba contra la seguridad del Estado, contra el director del diario y algunos de sus funcionarios.
En aquellos momentos el tiraje de La Prensa era de 345.000 ejemplares contra 175.000 de La Nación.
Más adelante una comisión parlamentaria investigadora presidida por el tristemente célebre José Ramón Visca aconsejó al gobierno que dispusiera su expropiación por la que no se pagó nada en virtud de la deuda que tenía La Prensa en el “expediente fantasma” aludido.

sábado, 17 de octubre de 2009

"La Prensa", símbolo de la lealtad a la libertad de expresión

“En la lucha por la libertad,
no se libra jamás la última batalla”.
Alberto Gainza Paz


El diario La Prensa, fue fundado por José Clemente Paz en 1869 y el primer ejemplar fue publicado el 18 de octubre de 1869. Al morir Paz en 1912 el matutino quedó bajo la dirección de su hijo, Ezequiel, momento en que se convirtió en el medio gráfico más importante del país contando con corresponsales en todo el territorio argentino, países de Sudamérica, Estados Unidos y Europa.
En poco tiempo se transformó en uno de los medios más importantes con un gran reconocimiento internacional. Muchos de los artículos publicados fueron firmados por relevantes columnistas.
Su compromiso con la libertad en general y de prensa en particular, le valieron los ataques de gobiernos de distinto signo político.

Ataques a La Prensa
Durante la primera presidencia de Perón el diario fue confiscado debido a su carácter opositor.
En 1945 Alberto Gainza Paz, su director, es acusado de conspirar contra el gobierno y es arrestado junto con otros cinco editores de otros diarios.
En enero de 1951, el gobierno peronista fuerza la suspensión de la publicación del diario, a través del poder que ejercían al controlar a los distribuidores de los diarios. La situación empeora cuando en marzo, el Congreso, decide que Gainza Paz es culpable de conspiración y ordena su arresto.
Pero la persecución contra La Prensa no fue sólo obra del peronismo.
El entonces Director del Banco de La Nación Argentina durante la época de Alfonsín –Eduardo Sabaté Presbich- acusó al periodismo en general de “corrupto” afirmando que “la opinión pública del país está manejada por una prensa que sigue siendo antidemocrática…anti-radical”
De hecho, un conocido columnista de La Prensa que firmaba con el apodo de Daniel Lupa, Horacio Rodríguez, fue arrestado el 21 de octubre –junto a otras 11 personas- por decreto 2049/85 del presidente Alfonsín; el material que el Poder Ejecutivo envía entonces a la Justicia son 12 notas publicadas por el mencionado periodista en La Prensa, entre los meses de junio y octubre de 1985.
Desde estas líneas celebramos que La Prensa haya sobrevivido a los atropellos sufridos por distintos gobiernos desde su fundación.
Hacemos propias la palabras del gran poeta español, Francisco Quevedo, quien afirmó “no he de callar por más que con el dedo, señalando la boca, ya la frente, silencio ordenes o amenaces miedo”.

viernes, 16 de octubre de 2009

Alpargatas sí; libros también.

Argentina es un país históricamente maniqueísta: unitarios-federales; conservadores-radicales; peronistas-antiperonistas; agravado con el transcurrir de los años y las circunstancias políticas, sociales, culturales y hasta deportivas.
La historia nacional ejemplifica con sobradas muestras cómo, esta actitud, tan típicamente argentina, ha llevado al país hasta un grado de lo ridículo, incomprensible para el mejor sociólogo.
Hemos desandado lo que otros gobiernos habían hecho en una carrera donde los únicos perjudicados fuimos todos como sociedad, donde no logramos reposicionarnos en el mundo después de haber alcanzado el 6to lugar, logrando el respeto y la consideración del concierto de los países del mundo.
Hacemos un culto a las pasiones; el paroxismo nacional no tiene antecedentes en el mundo; el grado de irracionalidad demostrado por la clase dirigente, tampoco.
Se dan casos –entre los que la lista sería interminable- como el que describiera Winston Churchill a propósito de Perón: “es el único militar del mundo que quemó su bandera y el único cristiano que arrasó con las iglesias”.
Estos son los dirigentes de nuestro país de las últimas décadas…
Y seguimos sin encontrar el rumbo.
Sin embargo, desde Conservadores Argentinos creemos que estos años de desencuentros, de odios, de exaltación de las más bajas pasiones tiene que dar paso, necesariamente, a una nueva realidad.
Es imposible pensar que se puede seguir en este estado de cosas, de insultos, de corrupción, de “todo vale” en una lucha desenfrenada por ver quién se empeña en hacer peor las cosas.
Donde se celebran las actitudes prepotentes y patoteras de los dirigentes nacionales de todo los ordenes; donde rige la ley del silencio de los mafiosos; donde se exaltan personalidades cuyo grado de resentimiento raya con lo obsceno; donde el imperio de la fuerza es la única constitución nacional; donde las leyes se hacen en función de los políticos de turno sin contemplar un plan estratégico para el futuro.
Argentina es el país de las “oportunidades desperdiciadas” donde la demagogia se ha impuesto a las políticas de Estado serias.
Y para peor creemos que somos “vivos”; que con nuestra “guapeza” vamos a torcer el rumbo de la historia a nuestro favor.
Creemos que está llegando la hora que entendamos que así no se puede construir un país en serio.
No es desacreditando como vamos a conseguir respeto y confianza ni acá ni mucho menos fuera de las fronteras del país.

“Alpargatas sí, libros también”
Somos un país –por lo menos así lo dice nuestra Constitución-, republicano y federal.
Creemos firmemente en la fuerza productiva del campo como sostén de la economía pero también creemos en la fuerza de la educación y de la instrucción; “el éxito nacional a largo plazo se basa en el capital humano, tanto por la relación entre la educación y la tecnología como por la relación entre la educación y el buen funcionamiento de la democracia”.
Creemos y necesitamos políticas de estado serias para refundar la Nación en vísperas del bicentenario que se aproxima.
En la era de la comunicación la ignorancia y la irracionalidad están ganando terreno.
Porque, como dijera Marcelo Lascano en El Cronista, “aquello que es irracional para el desarrollo argentino no necesariamente lo es para la permanencia en el poder de un determinado proyecto político.”

miércoles, 14 de octubre de 2009

Partido Conservador de Colombia

Bogotá.
El Directorio Nacional Conservador y la Academia del Pensamiento convocaron una reunión el pasado seis de octubre para celebrar el 160 Aniversario de la fundación del Partido.
En la cena participaron los actuales congresistas, líderes tradicionales de la colectividad, ex ministros, ex funcionarios conservadores y los actuales precandidatos. Esta fue una ocasión propicia para destacar la positiva labor desempañada por el Partido Conservador desde su fundación, así como las dificultades que tuvo que enfrentar en algunas épocas de su historia.
Según el Diario La Civilización, fundado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina, en su edición del jueves 30 de agosto de 1849: “Los conservadores forman un partido sosegado y reflexivo, que estima en más los resultados de la experiencia que las conclusiones especulativas de teoría; es esencialmente práctico, i por consiguiente poco o nada dispuesto a los arranques de entusiasmo, sino es contra los excesos del crimen y de la maldad.
No desprecia ninguna teoría que tenga apariencias de razón i está dispuesto a ponerlas todas en práctica, pero por la vía de la experiencia, i por consiguiente con calma i prudencia”. Para Caro, el Partido Conservador debería ser también el gran defensor de las libertades. De hecho argumentaba algunos días más tarde en ese mismo diario que “las más preciosas libertades sancionadas por nuestras leyes han sido propuestas, defendidas y conquistadas por individuos del partido conservador”.
Al respecto, mencionaba la importancia de la libertad religiosa, de enseñanza, industrial, comercial, personal, de imprenta, de petición, de reunión y asociación, y política. Entre los recuerdos que se trajeron a la memoria durante la celebración de los 160 años se destacó que el Partido Conservador ha sido, a lo largo de su historia, un gran defensor de las instituciones económicas.
Ejemplo de ello son el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera), y la Contraloría General de la República, creadas en 1923 bajo la Presidencia de Pedro Nel Ospina, por recomendación de la Misión Kemmerer; la Federación Nacional de Cafeteros, constituida en 1927 en la Administración Abadía Méndez, y la Junta Monetaria, creada en la Administración Valencia en 1963, que tuvo a su cargo la orientación de la política monetaria hasta 1991.
El primer Plan Nacional de Desarrollo para Colombia, titulado Bases de un Programa de Fomento para Colombia, dirigido por Lauchlin Currie, fue elaborado en la Administración de Laureano Gómez en 1950. Por su parte, el sistema de Ahorro en Valor Constante, UPAC, para la construcción de la vivienda fue una iniciativa de la Administración Pastrana Borrero.
Se destacó, asimismo, el papel del partido en la organización de nuestro sistema fiscal. El impuesto sobre la renta fue introducido de manera permanente en 1920, por iniciativa del Ministro de Hacienda Esteban Jaramillo, en la Administración de Marco Fidel Suárez. El impuesto a las ventas fue creado en 1963 en la Administración Valencia.
El Impuesto al Valor Agregado, IVA, así como el fortalecimiento de la autonomía fiscal local tuvieron lugar durante la Administración Betancur. La ley de Responsabilidad Fiscal fue sometida al Congreso por el Ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo y aprobada en el 2003 bajo Roberto Junguito y Alberto Carrasquilla, Ministros de Hacienda conservadores de la primera Administración Uribe Vélez.
El Aniversario lleva a concluir que en temas políticos el Partido Conservador debe seguir siendo aquel partido “sosegado y reflexivo” de que hablaba José Eusebio Caro. Al mismo tiempo, debe mantener entre los principios conservadores la defensa de las libertades y el fortalecimiento de las instituciones económicas que garanticen el crecimiento económico con estabilidad de precios para el bienestar social de todos los colombianos.

martes, 13 de octubre de 2009

Primer Ministerio de Agricultura creado por los conservadores en 1899

El Ministerio de Agricultura de la Nación de la República Argentina, fue creado por primera vez por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 1899, siendo Emilio Frers el primer Ministro de Agricultura de la República Argentina.
Al crearse el Ministerio de Agricultura, con motivo de la reforma de la Constitución de 1898, el Presidente Julio Argentino Roca, nombró Ministro de esa cartera a Emilio Frers, cargo al que renunció al año siguiente por discrepar con el proyecto de unificación de la deuda externa de aquél.
Sus iniciativas como Ministro, como ser la fundación de escuelas agrícolas, de establecimientos experimentales y de laboratorios, fueron concretándose en el transcurso del tiempo.
En 1901 asume el Dr. Wencesalo Escalante y trabaja afanosamente en la educación sobre enseñanza agrícola. Funcionan seis escuelas prácticas en Las Delicias, Tucumán, San Juan, Bell Ville, Bella Vista y Posadas. Tres secundarias Mendoza, Córdoba y Villa Casilda y un instituto superior de agronomía y veterinaria en los terrenos de la Chacarita de los Colegiales. Tuvieron que pasar tres años, sin embargo, para que el proyecto se concretara: recién el 19 de agosto de 1904, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Agricultura a cargo de Wenceslao Escalante creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterninaria, una propuesta a todas luces más ambiciosa que la Estación Agronómica, y estableció las disposiciones reglamentarias para su funcionamiento. En La Plata funcionaba desde 1889 una Facultad Provincial de Agronomía y Veterinaria, que había sido fundada el 6 de agosto de 1883, en Santa Catalina, siendo posteriormente incorporada a la Universidad de La Plata en 1906. A escalante le quedan dos caminos o nacionalizaba La Facultad de La plata a la que se le deben muchos progresos en materia agropecuaria debido a los profesionales egresados de sus aulas o bien fundaba un nuevo instituto. Se eligió la segunda opción y nace el Instituto Superior de Agronomía y Veterninaria, luego futura Facultad de Agronomía y Veterniaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
A Wencesalo Escalante lo sucede Damián M. Torino, que organiza definitivamente el Instituto Superior de Agronomía y Veterninaria y la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza.
En 1906, Ezequiel Ramos Mexía asume como Ministro de Agricultura y elabora un plan de enseñanza agrícola, divide la instrucción superior teórico-practica de la instrucción práctica elemental. La superior se impartiría en los Instituto de Córdoba y Chacarita transformadas en escuelas secundarias, como también las escuelas de Tucumán y Mendoza dedicadas a los estudios técnicos de sacaritecnia y silvicultura la primera y de vitivinicultura la segunda.
Todas las otras escuelas se transformaban en Chacras experimentales, cuya misión era la de realizar ensayos experimentales de cultivos apropiados a las zonas agrícolas. Serían Chacras experimentales la escuela secundaria de Villa Casilda, y las prácticas de Las Delicia, San Juan, Bel Ville, Bella Vista y Posadas. Seis meses mas tardes las Chacras experimentales desaparecían para convertirse en escuelas prácticas regionales. Durante su ministerio organizó una Comisión presidida por Ramón J. Cárcano, Julio Méndez y Angel Gallardo, que elevó un informe que Ramos Mexía presentó como un Proyecto de ley orgánica en 1907.
El proyecto de Ramos Mexía fue elevado al congreso el 25 de julio de 1907 por el Poder Ejecutivo y el Ministro Pedro Escurra que sucedió a Ramos Mexía, nombró un Consejo superior que dirigiera la enseñanza agrícola, poniendo al frente al Ing. Agrónomo Ricardo J. Huergo.
En 1908 se implementó la enseñanza extensiva agrícola por primera vez en Sudamérica nombrándose agrónomos regionales que la tendrían a su cargo. El mismo año se dictaron los reglamentos generales de las escuelas prácticas y viveros. Estos eran los lineamientos generales elaborados por el Dr. Ramón J. Cárcano.

lunes, 12 de octubre de 2009

El Día de la Patagonia. 11 de Octubre.

11/10/09 (APP)
El Día de la Patagonia, que se celebra el 11 de octubre, recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia con jurisdicción desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos. La ley 954, sancionada el 11 de octubre de 1878, creaba una extensa Gobernación "que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur", señaló el historiador local Jorge Entraigas. La ley estaba muy ligada al proyecto de la Campaña al Desierto del general Julio Roca, "prueba de ello es su artículo tercero que establecía que el Gobernador de la Patagonia dependía del ministerio de Guerra y Marina, y no de Interior como ocurriría poco después".
"Anteriormente había sido sancionada la ley 947, que disponía el traslado de la frontera del país hasta los ríos Negro y Neuquén, con lo cual el Gobierno Nacional fijaba con claridad su determinación de extender dominios administrativos y militares hasta el extremo sur del país", destacó el especialista.La sede administrativa de aquella Gobernación de la Patagonia se estableció en la población de Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del río Negro y frente a Carmen de Patagones. En los primeros días de diciembre de 1878 llegó a la zona el gobernador de la Patagonia, coronel Alvaro Barros, viajando en barco como se hacía en esa época sin ferrocarriles ni caminos. En enero de 1879 se realizó la ceremonia de instalación formal del asiento de sus funciones y comenzó la tarea de organizar la administración del lugar, con la designación del primer Juez de Paz de la Patagonia, Isaías Crespo. La localidad de Mercedes de Patagones fue creciendo paulatinamente y en julio de 1879 el gobernador Barros dictó el decreto por el cual se denominaba "con el nombre de Viedma a la población de Mercedes, asiento de este Gobierno". Viedma sería la única población importante de la Patagonia hasta fines del siglo XIX, con una importante vida social y cultural, vinculada por vía fluvial y marítima con el resto del país. En 1884 el gobierno dictó la ley 1532 por la cual el extenso territorio patagónico se dividió en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta nueva norma legal fue sancionada el 16 de octubre de 1884 y poco después llegó a Viedma el primer gobernador del Territorio de Río Negro, general Lorenzo Vintter.
Ley 954-Gobernación de la Patagonia
Desde aquel lejano 11 de octubre de 1878, fecha en que creó por ley 954 la gobernación del territorio de la Patagonia, cuya capital fue Viedma, esta vasta y rica extensión geográfica, que desde los Andes abarca hasta más allá de las barrancas del litoral marítimo, aguarda todavía ser integrada definitivamente al país para dejar de constituir uno de los blancos más vulnerables de la soberanía nacional.A más de un siglo de su efectiva ocupación, aún no se ha cumplido la aspiración del General Julio Argentino Roca, expresada en su orden del día del 26 de julio de 1879 en Carhué, al afirmar en los inicios de la campaña al desierto que “los desolados campos serían convertidos en emporio de riqueza donde millones de hombres y mujeres puedan vivir ricos y felices”.Desde 1907 hombres como Ezequiel Ramos Mejía, Walley Willis, otros sectores y gobiernos de distinto origen han proyectado la transformación de este inmenso espacio de un potencial de tal magnitud que su pleno desarrollo económico y social esta íntimamente vinculado con el proyecto de Nación a que los argentinos aspiramos, y cuyo logro constituye un imperativo histórico que no admite más desilusiones.
La nueva línea de fronteras
El propósito de la creación de la gobernación de la Patagonia, según lo determinaba el mensaje que acompañaba el respectivo proyecto de ley, era “llevar las fronteras interiores al Río Negro”, encontrándose para ello en preparación la expedición militar al desierto llevado cabo un año después y que finalizará entre 1883 y 1884. Sostenía además que “el nuevo gobierno tendrá por objeto principal fomentar el desarrollo de las poblaciones existentes, (Carmen de Patagones y la colonia Galesa del Chubut), así como promover la fundación de otras y contribuir al éxito de la expedición proyectada, siendo además su existencia indispensable, para la radicación definitiva de la nueva línea de fronteras, una vez que haya sido ocupada”. Presidía por aquella época los destinos de la república el Dr. Nicolás Avellaneda, vicepresidente era el Dr. Mariano Acosta y el gabinete nacional estaba integrado de la siguiente manera: Interior, Dr. Benjamín Zorrilla; Relaciones Exteriores, Dr. Lucas Gonzalez; Hacienda, Dr. Victoriano de la Plaza; Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Goyena, y Guerra y Marina, General Julio Argentino de La Plaza.En la Cámara de Diputados una comisión especial integrada por los legisladores Amancio Alcorta, Miguel Quintana, Delfin Gallo, Miguel Cané y Norberto Quirno Costa, estudiaron la iniciativa del Poder Ejecutivo y salvo una ligera modificación en el articulo 3ero, fue aprobado, pasando con la firma del presidente de la cámara baja, Dr. Félix Farias, al senado donde el Dr. Cortes lo informó al alto cuerpo que lo convirtió en ley el 9 de octubre de 1878. El presidente del senado Mariano Acosta lo envió al Poder Ejecutivo, siendo promulgada el 11 de octubre de ese año.Poco después el 21 de octubre el gobierno nacional designaba gobernador de la Patagonia por el término de tres años al Coronel Alvaro Barros.
El Primer Gobierno de la Patagonia
El flamante mandatario hizo designar como secretario de la gobernación al entonces Teniente de Infantería de Línea Don Martín Gras, y recién el 26 de enero de 1879 pudo establecer definitivamente la gobernación en su respectiva jurisdicción.Ese mismo día nombró Juez de Paz a Don Isaias Crespo y por otro decreto designó la primer comisión municipal compuesta por los vecinos José Real, Guillermo Iribarne, Alejo García, Jorge Humble, Manuel Cruzado, Nazario Contín. Recién el 26 de enero de 1879, por disposición gubernativa, pudo establecerse definitivamente la Gobernación en su respectiva jurisdicción; es decir, Mercedes de Patagones (actual Viedma), de acuerdo con la respectiva ley.El acto de inauguración de la mencionada Gobernación, se llevó a cabo una semana más tarde, el 2 de febrero de 1879, en medio de un gran entusiasmo popular. La ceremonia se cumplió en la actual Plaza Adolfo Alsina que había sido engalanada convenientemente. El acto comenzó con la lectura de las leyes Nº 576 y Nº 954 y del decreto de nombramiento del Gobernador. Finalizada la ceremonia en la plaza, las autoridades y vecinos se trasladaron al edificio que ocupa la congregación salesiana, en la actual calle Presidente Yrigoyen 21, donde se colocó una placa recordatorio el 11 de octubre de 1967.El 4 de julio de 1879, el gobernador Alvaro Barros dictó un decreto por el que se cambia por la denominación Viedma a la población de Mercedes de Patagones, asiento del Gobierno de la Patagonia. Con esa medida, se rendía homenaje “al bravo capitán colonizador español D. Francisco De Viedma y Narváez, que el día 22 de abril de 1779, levantaba los cimientos de la población en la margen sur del río Negro. Posteriormente, la Ley 1532 de 1884 creó los territorios nacionales de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut y Santa Cruz que a su vez por imperio de Ley 14.408 promulgada el 1ero de julio de 1955 se transformaron en actuales provincias las que en su conjunto y genéricamente- junto a Tierra del Fuego, de creación posterior- conforman la Patagonia Argentina.
Alvaro Barros: Perfil de un gobernante
El coronel Alvaro Barros, primer gobernador de la Patagonia, a su brillante foja militar, agregó su condición de fecundo y polémico escritor, periodista y parlamentario.Fue hijo del coronel del mismo nombre que fuera cadete en el regimiento de Granaderos a caballo y peleó en el sitio de Montevideo con Alvear y Lavalle en sus campañas contra Rosas. Nació en Buenos Aires en 1827 y por las persecuciones que sufriera su padre, unitario, siendo niño se trasladó a Montevideo. Volvió hecho un hombre y con el ejército de Urquiza pelea en Caseros como alferez, interviene en la revolución porteña del 11 de septiembre y en la defensa de Buenos Aires durante el sitio del general Lagos.Posteriormente lucha contra la invasión del general Gerónimo Costa y en 1856 sale a la campaña con los ejércitos de los generales Escalada, Paunero y Conesa.Participó en los combates de Sol de Mayo y Río Seco, y retirado del servicio, volvió a reincorporarse para defender a Buenos Aires, amenazada por el ejército vencedor en Cepeda. Después fue nombrado comandante militar de Mercedes, actuó en la batalla de Pavón y en la campaña de Entre Ríos y ya siendo coronel, tomó contactos con los indios en Pillahuincó. En 1868 alcanza el grado de coronel y asiste a la campaña contra el caudillo López Jordán en Entre Ríos. Pelea en la batalla de El Sauce en 1870 y al regresar a Buenos Aires es nombrado senador del partido Autonomista. En el desempeño de ese cargo por renuncia del gobernador Mariano Acosta ocurre la revolución mitrista de 1874 a comienzos de la presencia de Avellaneda y Alvaro Barros dirigió la defensa de la capital.
Periodista, escritor y político.
En 1878 fue diputado y en 1879 fue designado como primer gobernador de la recientemente creada jurisdicción de la Patagonia. En 1881 terminó su gestión y ejerció algunos cargos administrativos, hasta su muerte, acaecida el 13 de enero de 1892.Paralelamente a su fama de militar y político afín a las polémicas, actuó en el periodismo. Fue redactor de “El Nacional” y colaboró en otros diarios y periódicos. Sus libros principales son “Fronteras y Territorios Federales de las Pampas del Sur”, publicado en 1872, y “Actualidad Financiera de la República Argentina”.También escribió “La Guerra Contra los Indios”, que es una continuación de la primera en 1875 y una prédica de la guerra ofensiva. En el prólogo de uno de estos libros Alvaro Yunque destaca... “el espíritu constructor de ese militar cuya diestra esgrimía el sable y la péñola y cuyo verbo, fogoso desde la banca parlamentaria, ductilizándose, sabía hacerse flexible para entrar en convenios amistosos con esos niños grandes, tan acerbos, tan abestiados que eran los indios pampas”.
Fructífera gestión
El coronel Alvaro Barros cumplió una importante tarea al frente del nuevo gobierno, pese a los escasos dos años de gestión y los muy exiguos medios disponibles.Al respecto, el historiador R.P.Raul Entraigas recuerda que el presupuesto para el año 1879 asignaba la suma total de 7.860 pesos, de los cuales, 300 pesos mensuales correspondían al gobernador, 150 al secretario, 40 al capellán y 20 al ordenanza, por ejemplo.Por su parte el profesor Carlos Salvador Laria, refiriéndose a aquella administración inicial, subrayaba el ritmo que le imprimió Alvaro Barros.“Desde las primeras semanas el coronel puso manos a la obra, ocupándose del problema de la distribución de las tierras para los pobladores; de la construcción de un edificio para asiento de las autoridades; de la donación de cuarteles para alojar las tropas; de las comunicaciones telegráficas; de las comunicaciones marítimas con Buenos Aires; o de la siembra de cereales...”. Este verdadero vértigo por hacer cosas, consta afortunadamente en las memorias elevadas por Alvaro Barros al gobierno nacional y permiten acceder aún pormenorizado detalle de aquel período.Una de las más importantes realizaciones fue, sin duda, el censo de población que arrojó 2.716 habitantes para Río Negro, “sin contar la mayor parte de los grupos de indios de la colonia de General Conesa que actualmente se encuentran atacados de viruela”.Otro indudable acierto fue el envío de una comisión presidida por el Ingeniero Jordan Wysoski en junio de 1879 a San Antonio, para efectuar sondeos en la búsqueda de agua potable, regresando los exploradores, sin alcanzar el objetivo original, pero recomendando fundar una población en aquel lugar.En Viedma, fundó una escuela y dispuso la construcción de un murallón para evitar las periódicas inundaciones, encargando al ingeniero Ebelot un proyecto para alcanzar una solución integral, desecando la laguna El Juncal, obra que se concretó muchos años después. También se establecieron escuelas en San Javier y en Guardia Mitre.
El Poblamiento
En esos documentos, el mandatario reconocía los impedimentos para administrar el inmenso territorio destacando que “era imposible comunicarse con las poblaciones del Chubut y Santa Cruz”, contentándose “con realizar estudios en las parte que estaba al alcance de mis medios de acción”, consignaba. Para Alvaro Barros la primera etapa del poblamiento de la Patagonia consistía en intensificar los esfuerzos en el Valle Inferior- cuya zona rural se extendió de 30 a 50 leguas río arriba- y unir el área con el puerto de San Antonio. “Creo poder asegurar – decía- que en breve estaría todo doblemente resuelto y abierto el camino que ha de ligar por la vía más corta el fértil valle del río Negro con el futuro puerto de la Patagonia”.De esa manera “... saldría la colonización desde un punto rico en recursos y aseguradas las comunicaciones se extendería hasta el desierto”. Así, pensaba “...se llegaría a Santa Cruz a través de una cadena de colonias agrícolas de pastoreo y poblaciones a la vera de los ríos y el Atlántico”. (APP)

domingo, 11 de octubre de 2009

Dr. Carlos Pellegrini, el "piloto de tormentas"

Por Ma. del Valle Alvarez Gelves
Periodista
Para Conservadores Argentinos
Carlos Enrique José Pellegrini nació en la ciudad de Buenos Aires 11 de octubre de 1846 y falleció en la misma ciudad, el 17 de julio de 1906. Fue abogado y político argentino.
Exponente de una generación emblemática de políticos, su trayectoria transcurrió como Senador Nacional, Diputado Nacional, Vicepresidente de Argentina entre 1886-90 por el Partido Autonomista Nacional con la fórmula Miguel Juarez Celman - Carlos Pellegrini y Presidente de la Nación entre los años 1890-92.
Bajo su vicepresidencia, en 1890, estalla la llamada "Revolución del Parque" (que dará origen a la posterior UCR) en la que un grupo cívico-militar encabezado por Leandro N. Alem, tío de Hipólito Irigoyen, intenta derrocar al presidente Juárez Celman debido a la grave crisis económica; desde hacía tiempo, el luego denominado radicalismo venía pregonando y actuando a favor del “abstencionismo revolucionario” fomentando actitudes desestabilizadoras.
Como resultado de la revolución, Miguel Juárz Celman renuncia al Presidencia y Carlos Pellegrini lo sucede en ese cargo desde el 5 de agosto de 1890 hasta el 12 de octubre de 1892.
Durante ese periodo presidencial, entre otros aspectos de interés público, saneó las finanzas (lo que le valió el apodo de "Piloto de Tormentas"), creó el Banco de la Nación Argentina, fortaleció el sistema financiero y salvó a la Nación de la bancarrota. Preocupado por la instrucción fundó la "Escuela Superior de Comercio" que hoy lleva su nombre.
Si bien por un problema de espacio se nos hace imposible transcribir tantos hechos memorables de la vida pública del Dr. Pellegrini, recomendamos al lector sus Obras Completas que son una joya histórica, repleta de discursos y definiciones que hablan de la talla de este Estadista argentino.
Afirmamos, sin temor a equivocarnos, que constituyen verdaderas piezas de oratoria; un manual de civismo, tolerancia, con una dialéctica propia de los grandes políticos de la época, entre los que el Dr. Pellegrini, ocupó un papel relevante. Muchas de sus alocuciones son de una actualidad que pareciera que “el gringo”, otro de sus apodos, los hubiera escrito y pensado para la realidad actual. No en vano se lo conoce también como el “estadista sin miedo”.

La opinión de un adversario. Nicolás Repetto
Nicolás Repetto, entonces prominente líder socialista, hace oír su voz en el Congreso de la Nación, el 28 de Agosto de 1930, 40 años después de la revolución radical que destituye a Juárez Celman, respecto de la opinión que le merece el Dr. Pellegrini y que creemos necesario transmitir. (el subrayado es nuestro)
“En 1890, el pueblo de la Capital se lanzó a la revolución…la revolución se hizo para conquistar la efectividad del sufragio. La revolución, como todos Uds. saben, fue vencida. Y voy a hacer una confidencia: ¡qué suerte que haya sido vencida! Estos diputados de enfrente, que tan a menudo recuerdan al Dr. Carlos Pellegrini, no los he visto todavía hacer al Dr. Pellegrini la justicia histórica a la que ese hombre tiene derecho.
La Revolución del 90 fue vencida, pero todos respiramos al tener la seguridad de que si la revolución estaba vencida, el gobierno no salía de las manos en que se encontraba, porque ese gobierno era el único que tenía en el país un volumen, una difusión y una radicación suficiente para asegurarnos una situación estable.
Si no hubiese sido por la muñeca de Pellegrini, y si no hubiese habido allí la colaboración del Gral. Roca, este país habría caído inmediatamente en un caos, porque la fuerza revolucionaria del 90 no era una organización de ideas políticas y de principios más o menos homogéneos, sino que era una agrupación de circunstancias, un conglomerado de fuerzas políticas diferentes que acudían de todos los horizontes, que eran movidas por ambiciones y por rencores propios, y de dentro de los cuales no habría sido posible unificar una gran acción de gobierno.
Yo, que he sido entusiasta partidario de la Unión Cívica Radical, que, como muchacho, he volcado irreverente tantas expresiones ofensivas acerca de aquella política del acuerdo, del Gral. Mitre, quiero ahora aprovechar esta oportunidad para manifestar mi admiración hacia la sensatez, la previsión y el patriotismo de aquella política…aquellos gobiernos del régimen tenían una compensación en el Parlamento; había régimen allá en la Casa Rosada, pero aquí en las Cámaras había las mayores capacidades de su tiempo, aquí venían los hombres más capaces del momento…
¡Qué cosa extraordinaria! La época del régimen, del más crudo régimen político argentino, es aquella en que esta Legislatura nacional nos da un conjunto de leyes que son realmente un monumento de previsión, de progreso y también de liberalismo”.

sábado, 10 de octubre de 2009

Conservadores ingleses, "Más individuo, mucho menos Estado"

La militancia tory dejó el centro de convenciones de Manchester con la íntima convicción de que en la primavera europea volverán al poder y David Cameron será el próximo primer ministro.
Su joven y dinámico líder se dirigió a los convencionales y a todo el país con un tono que se caracterizó por huír de aparatosos triunfalismos pero hablando ya casi como primer ministro. Su mayor triunfo fue ver la alegría con que la militancia ha asumido el moderado centrismo que destiló todo su discurso, anclado, sin embargo, en el corazón del pensamiento tory: más individuo, mucho menos Estado.
"Éste es mi ADN: familia, comunidad, país", les dijo Cameron varias veces.
En su texto, no faltó una advertencia inicial de que "va a ser duro" volver a los buenos tiempos tras una larga etapa de Gobiernos laboristas que resumió de forma catastrofista como tiempos de mucho Gobierno, mucha burocracia, tiempo perdido, dinero que se escurre, irresponsabilidad y sinsentido. El líder tory dibujó un país dominado por una "sociedad rota" y una "política rota", que atribuyó a los laboristas
Reafirmó –sin embargo- su compromiso en un sistema de Seguridad Social gratuito para los usuarios y en acabar con la "cultura de la dependencia" generada por el Estado de bienestar y achacó los crónicos problemas de comportamiento antisocial a una "ruptura de la moralidad" provocada por el excesivo peso del Estado.

viernes, 9 de octubre de 2009

Para Ruckauf, semblanza del original "piloto de tormentas"

Conservadores Argentinos está preparando una nota especial por el aniversario del natalicio del gran estadista argentino, Dr. Carlos Pellegrini, a celebrarse el próximo 11 de Octubre.
Sin embargo nos vemos en la obligación de realizar un comentario, previo a dicha publicación, vistas las recientes declaraciones de Ruckauf, quien se permitió comparar al Dr. Duhalde con el “piloto de tormentas”, es decir, con el Diputado, Senador, Vicepresidente y luego Presidente, Dr. Carlos Pellegrini, del Partido Autonomista.
Si hay algo que ha caracterizado plenamente al Dr. Pellegrini es la voluntad conciliadora, superadora del partidismo, su férrea voluntad por lograr los mejores resultados para el país, para lograr la pacificación y unión de los argentinos; que ha logrado imprimir a su vida política un grado de entrega a favor de la Nación que queda de manifiesto, especialmente y entre otras cosas, a través de las opiniones vertidas por sus acérrimos opositores como el respetable dirigente socialista Nicolás Repetto.
Estamos convencidos que las comparaciones y la simplificación de la realidad no hacen bien al crecimiento político del país; por eso creemos necesario recurrir a las fuentes para evitar errores de interpretación.
Aunque le agradecemos al Sr. Ruckauf que tenga tan presente a un conservador como el Dr. Pellegrini, lamentamos que el propio Duhalde aluda a aspirar la reconstrucción de los grandes partidos políticos, como el peronismo y el radicalismo, y que obvie nombrar, obstinadamente, a las otras alternativas políticas como la conservadora la cual organizó y dio forma a una Nación que hoy, tanto peronismo como radicalismo, se empeñan en desconocer.
Nos preguntamos entonces, qué peronismo y radicalismo quiere reconstruir. Porque, en referencia al peronismo “actual”- peronismo, al fin-, Duhalde afirmó que "el daño que le ha hecho a la institucionalidad este gobierno no tiene antecedentes"; respecto de los radicales comparó las “coimas en el senado de De la Rua con lo que sucedió con (la Senadora) Sánchez.
¿Estos son los partidos y las bases programáticas e ideológicas en las que ambos partidos se sustentan y que el Dr. Duhalde quiere reconstruir?

Continuamos con el Dr. Carlos Pellegrini.
Dentro de la vasta obra de gobierno del Dr. Pellegrini podemos citar, entre otros, un proyecto, junto con Aristóbulo del Valle, proponiendo la fundación del Banco de la República que convertirá en realidad cuando llega a la Presidencia en 1890; ese discurso memorable cuando defiende a los rebeldes de 1880; un proyecto sobre la construcción del puerto de Buenos Aires; su actitud respecto de los Revolucionarios del Parque, la Caja de Conversión, etc.
Valgan entonces estas palabras finales del Dr. Pellegrini ( el “estadista sin miedo”, “el piloto de tormentas” ) propias de un Estadista que ha quedado inmortalizado por su obra y su acción de gobierno y que siguen teniendo trascendencia en la actualidad:

“si las luchas políticas han de seguir siendo politiquería como las actuales, en las que sólo puede vencer quien tenga menos escrúpulos y más audacia, la verdad es que no valdrá la pena actuar…”.

Quizás estas palabras contextualicen y expliquen bien la referencia que hiciera la Senadora Hilda Duhalde respecto de la actual “la falta de liderazgos”.

jueves, 8 de octubre de 2009

¡Feliz Día a los trabajadores rurales argentinos!

Por. Ma. del Valle Alvarez Gelves
Periodista
Para Conservadores Argentinos



El año 1942 representa un hito en la historia de los trabajadores rurales con la sanción de la Ley 12.789

Antecedentes Históricos

Argentina estaba gobernada entonces por Ramón Antonio Castillo más conocido como Ramón S. Castillo, nacido en la Provincia de Catamarca el 20 de Noviembre de 1873 y fallecido en Buenos Aires el 12 de Octubrede 1944.
Abogado, Juez y político argentino conservador perteneciente al Partido Demócrata Nacional, fue elegido Vicepresidente de la Nación Argentina en 1938, como compañero de fórmula de Roberto M.Ortiz. La muerte de Ortiz en el año 1942 obligó a Castillo a asumir como 25º Presidente de la Nación Argentina, hasta ser derrocado por un golpe de estado militar conocido como la Revolución del 43.
Hasta ese año -1942 en que se sanciona la Ley 12.789 que era el “Estatuto de los conchabadores”- los trabajadores rurales carecían de instrumentos legales que les aseguraran condiciones mínimas de trabajo, remuneración, vivienda y estabilidad en el trabajo, entre otras urgencias. En síntesis, los trabajadores rurales no habían contado hasta el año 1942 con una política laboral que los protegiera.
Sin embargo, hay unas primeras aproximaciones para mejorar esta situación; durante el gobierno del Gral. Roca el Ministro de Interior, Joaquín V.González, en el año 1904, encarga a Juan Bialet Massé un informe sobre el estado de la clase trabajadora que lo presenta luego de recorrer toda la República, en cuyo texto se refiere particularmente a la situación de estos trabajadores del interior del país. Según el mismo, la situación del trabajador rural se caracterizaba por la gran inestabilidad laboral, así como bajos salarios, trato paternalista, etc.
Debido a la multiplicidad de explotaciones practicadas en las distintas regiones del país se producían innumerables cantidades de tareas rurales, las que, por su vastedad geográfica, ambiente y características, han sido recogidas legislativamente mediante la sanción de determinados ordenamientos específicos denominados "estatutos profesionales".
Entre los más importantes para el sector rural, merecen destacarse el estatuto de los conchabadores de 1942, sancionado –como dijéramos previamente- bajo la Presidencia de Castillo.
Sin embargo, también bajo la protección de los gobiernos conservadores y en lo que se refiere específicamente a la libreta de trabajo rural, es importante destacar un remoto antecedente de una ley de la provincia de Tucumán de 1889 que, refiriéndose al conchabo del peón obrajero, determinaba que el trabajador rural tenía que munirse de una libreta de trabajo que debía ser otorgada por el comisario de la policía local, tomándose en cuenta las circunstancias personales del jornalero y del conchabo, temas relacionados con la ocupación, el sueldo, los pagos efectuados, las deudas y los anticipos. Esta libreta revestía el carácter de documento público formal, siendo su tenencia obligatoria.


Los trabajadores rurales hoy

La sequía imperante en estos últimos meses así como las desacertadas políticas oficiales respecto del campo, están haciendo que muchos trabajadores rurales se vean en la obligación de buscar un puesto de trabajo donde y como sea porque muchos establecimientos argentinos están cerrando.
“Si hubiera trabajo en el campo, volvería”, señalan muchos con la certeza de que su trabajo lleva implícito el sello de la dignidad de quien se levanta con el alba para llevar a cabo tareas productivas que distan mucho de las de especulación financiera.
La agricultura y la ganadería constituyen actividades dinámicas, puntales de nuestro comercio exterior.
Los errores de diagnóstico de la dirigencia actual y de “emparejar hacia abajo” atacando aquello que anda bien para financiar ineficientes sectores como el estatal o subsidiar la ineficiencia -valga la redundancia- del resto de la economía, produjeron un estancamiento del sector agropecuario y el deterioro general de los trabajadores rurales.
Para finalizar y como decía el Dr. Hardoy, “lo expuesto demuestra que hay un verdadero macaneo de ideólogos que con su improvisación y sus prejuicios nos perjudica a todos. Es tan grande la presión impositiva que el campo soporta actualmente, que si el chacarero o el estanciero no lo explotan racionalmente, fatalmente se funden”.-

“Muchas cosas pierde el hombre
que a veces las vuelve a hallar.
Pero les debo enseñar,
y es bueno que lo recuerden:
si la vergüenza se pierde
jamás se vuelve a encontrar”
…………………………….
“Más nadie se crea ofendido,
pues a ninguno incomodo,
y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno,
no es para mal de ninguno
sino para bien de todos”
Martín Fierro

miércoles, 7 de octubre de 2009

En vísperas del Día del Trabajador Rural

Conservadores Argentinos les informa que, en vísperas de la celebración del Día del Trabajador Rural, se está preparando una extensa nota donde se detalla la evolución y mejoras de que han sido objeto los trabajadores rurales hasta la sanción de la ley 12.789, del año 1904, conocida como el "Estatuto de los Conchabadores".
La misma será publicada el mismo 8 de Octubre, día de la conmemoración del Trabajador Rural.

martes, 6 de octubre de 2009

El estilo Conservador. Ultima Parte. Emilio Hardoy

El respeto por la realidad que caracteriza a los conservadores ha determinado que Alberdi y el liberalismo que predica sean para ellos una idea general y jamás un rígido corsé de hierro para aplicarlo a un país en perpetua transformación.

Así Pellegrini quiere proteger la industria, Joaquín V. González proyecta un Código de Trabajo; Ugarte organiza un Banco mixto pero de Estado al reconstruir el de la Provincia de Buenos Aires, Figueroa Alcorta y Ramos Mejía dictan el decreto de reserva ante el hallazgo del petróleo, y para afrontar la crisis de 1929 la Concordancia crea Juntas Reguladoras, controla la tasa de cambio y confirma los privilegios de industrias nacionales.

Los principios de los conservadores se fundan en la libertad pero de acuerdo a la Constitución, la cual permite proteger y promover. Y ello es así porque saben que la teoría no es sino una abstracción y no se confunde con la vida. Los conservadores piensan, como Goethe, que "gris es toda teoría, y verde el precioso árbol de la vida."

Amo el "estilo conservador", grato a nuestros grandes hombres -ajeno a los charlatanes de la feria electoral como a los doctrinarios de nuevo cuño-, que exhiben buen gusto sin estiramiento ni empaque, muy nuestro, con señorío criollo y que, en todos los momentos, aún en los más solemnes, tiene algo de vital y espontáneo; un estilo, en fin, para hombres, condición esta última que saben asumir ahora en política también nuestras mujeres correligionarias.

Y puedes estar seguro de que bajo cualquier apariencia habrá siempre en nuestro país quien, gozosamente, ostente el "estilo conservador"

El estilo Conservador. 3ra Parte. Emilio Hardoy

Nunca nadie los ha visto humillarse ante nadie y tampoco, por lo tanto, ante las masas o los dictadores. Veneran la Constitución que es su obra, porque ven en ella al pueblo convertido en una Nación y porque han instaurado una forma superior de la convivencia.
Son prácticos, a veces escapan a los vericuetos reglamentarios, pero acatan el espíritu de la ley. Si gobernar fuera nada más que cumplir la letra de la norma, en lugar de aplicarla para que sirva a los fines que determinaron su sanción, sería mucho más fácil la tarea del estadista. Recuérdese la intervención de Pellegrini en un Gran Premio Nacional corrido en el Hipódromo de Palermo. Para evitar que se despojara del triunfo al mejor caballo y que la multitud se desmadrara, aplicó su bastón a la balanza para equilibrar el peso que por azar había perdido el jinete triunfador.
Los grandes hombres de los conservadores fueron verdaderos estadistas, y aunque algunos llegaron al poder y otros no, todos sin excepción sabían gobernar. Les cuesta mucho apartarse de la verdad y aman la controversia de las ideas más no son ajenos a la influencia de los sentimientos.Una combinación de Alsina, Pellegrini, Ugarte y Moreno sería la síntesis de un perfecto conservador, que preferiría la evolución fecunda y el acuerdo inteligente a la ruptura brutal y la intransigencia estéril.
Es fundamental comprender que nada hay más alejado de los conservadores que un "doctrinario", calificativo que se aplicó por primera vez en Francia durante la Revolución de los partidos de los Borbones. Se definió entonces a un "doctrinario" como un "ser abstracto e insolente", "insoportable por la altanería y la insistencia de sus críticas".
Lo que más se acercó a un "doctrinario" entre nosotros ha sido un unitario, según la descripción de Sarmiento: "El unitario tipo, marcha derecho, la cabeza alta, no da vuelta, aunque sienta desplomarse un edificio; habla con arrogancia, completa la frase con gestos desdeñosos y ademanes concluyentes; tiene ideas fijas, invariables, y en la víspera de una batalla se ocupará todavía de discutir en toda forma un reglamento o de establecer una nueva formalidad legal (...). Es imposible imaginarse una generación más razonadora, más deductiva, más emprendedora y que haya carecido en más alto grado de sentido práctico".
"En verdad hay muchos "unitarios" contemporáneos que opinan sobre política desde la torre de marfil que alberga una suficiencia inaguantable, hecha de información estadística y desconocimiento de la vida"

lunes, 5 de octubre de 2009

El estilo Conservador. 2da Parte. Emilio Hardoy

¿Cómo son y ha sido siempre los conservadores?
No han sido ni ceremoniosos ni estirados, sino espontáneos, naturales, pero respetuosos de las formas. Creen que las formas son fundamentales para construir una nación y que ellas, como los medios, no pueden ser malas in malograr los fines.
Respetuosos y cordiales, no penetran en la intimidad del adversario, no invaden su vida rpivada, no se complacen en denunciar negociados o corrupción y prefieren ceder a otros la dolorosa tarea y cuando la asumen, es porque el interés público lo impone ineludiblemente.
Cultivan la amistad y el respeto a la palabra empeñada porque saben que la política no es, en el fondo, sino un sistema de lealtades.
Aprovechan los regalos de la vida, saben leer los clásicos y los contemporáneos, disfrutan de la buena música, frecuentan los salones y hasta la frivolidad, que sirve para matizar una vida pública, que no debe transcurrir únicamente en medio de multitudes, comités, asambleas y recintos oficiales.
Los conservadores no piensan que la política debe ser excluyente ni, sobre todo, que ella deba girar alrededor de la economía; el apego de los conservadores a la vida, a la riqueza y variedad de los donde de Dios, está para ellos antes que el poder o la economía y creen que un hombre que sólo viviera para el poder o la economía perdería el juicio.
Los conservadores, más que una ideología representan una actitud ante la vida: tolerante, comprensiva, respetuosa, resuelta, cordial. Buscan la comprensión, el acuerdo, el olvido de las ofensas, y aunque en la lucha son batalladores procuran no ser agraviantes, ni se solazan en el ridículo o el aniquilamiento del adversario.

domingo, 4 de octubre de 2009

Partido Conservador Colombiano, 160 años.

ALFREDO BOCANEGRA VARÓN. "El Nuevo día"
El día 4 de octubre de 1849, aparecería publicado en el periódico de inmejorable nombre "La Civilización" de reciente circulación, tan sólo dos meses antes, el considerado primer programa doctrinario del partido, el de Caro y Ospina, quienes definieron al conservatismo como el partido que reconoce y sostiene: "El orden constitucional contra la dictadura. La legalidad contra las vías de hecho. La moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras.., La libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones, contra la opresión y el despotismo, monárquico, militar, demagógico, literario, etc. La igualdad legal contra el privilegio aristocrático", imaginamos que no referían el alcance etimológico de la expresión (del griego aristos: el mejor), es decir, el Gobierno de los mejores, si no a la forma de Gobierno en la que el poder le pertenece solo a una minoría, o al otro extremo: oclocrático, el Gobierno ejercido por la multitud, se establece aquí un justo y prudente equilibrio en las formas de Gobierno, a continuación, mencionan el universitario o cualquiera otro tipo de privilegio.
Continuando con la impronta de principialidad, consagraron: "La tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y la persecución sea del católico contra el protestante y el deísta, o del ateísta contra el jesuita o el fraile. La propiedad contra el robo y la usurpación. La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier genero que sea, en fin ¡La civilización en sí contra la barbarie !". Para partidarios y contradictores, neófitos y eruditos, surgiría tras leer esta formulación de principialidad, el siguiente cuestionamiento, ¿si ese primer programa conservador, originario del siglo XIX, de donde datan particularmente en occidente los partidos políticos modernos, contiene expresiones de libertad, de igualdad, de sujeción al derecho, de igualdad sin privilegios, de tolerancia real y efectiva contra la persecución, si aboga por un Gobierno no de una minoría tan egoísta como privilegiada como tampoco de una muchedumbre amorfa y desorientada, a que debe su reputación de colectividad retardataria, retrógada, intolerante? Si programas posteriores como el de 1937, firmado por Laureano Goméz y Mariano Ospina Pérez, sienta la tesis: "La misión del Partido Conservador es la realización de la doctrina social cristiana" por qué, si aún en una época donde resultaba difícil pregonar el intervencionismo estatal -tan reclamado en estos días, por su ausencia total, y sindicado por muchos de la causación o agravamiento de la actual crisis económica mundial que nos arropa- ya que el país estaba todavía bajo la fuerte influencia del capitalismo de Estado, y en que gravitaban las más contrarias interpretaciones sobre el mismo, Gilberto Alzate Avendaño, con anticipada visión, reclamó así: "El Estado como instrumento para mediar a favor de las clases débiles abandonadas a la suerte precaria, a los azares de la libre concurrencia" para complementar este criterio el ex presidente Misael Pastrana Borrero, al citar a Alzateen este pasaje, agrega: El Estado como árbitro de los conflictos, colocando su influencia al servicio de los pobres. El estado cristiano, como ente intermedio entre el capitalismo deshumanizado y frío" (hoy llamado capitalismo salvaje) "En pocas palabras, el Estado social que es ya parte integral del credo político del conservatismo colombiano". Sin duda, aquí para intentar buscar una respuesta a la pregunta formulada al inicio desde este acápite, podría decirse que tal y como acontece en toda institución naturalmente orientada por seres humanos, no es extraño encontrar una sóla respuesta si no variadas, como: la dañina, ignorada o maleable interpretación de quienes se apoderan del comando, y con su conducta omisiones y ejecutorias distancian a las colectividades de los principios y desencantan a la sociedad desplazándolas de sus filas.A pesar de todo ello, en este largo inventario, se establecen muchas ideas, distinguidos liderazgos, realizaciones y fracasos, buenas intenciones y no pocas frustraciones, como compañeros de este largo viaje a través de estos 160 años, seres humanos valiosos, como en todos los partidos, lo han enaltecido con su vida pública o de manera anónima, así como otros lo han -y lo continúan envileciendo-. Por ser un partido histórico es lógico que contenga mucha responsabilidad, sus aciertos deben ser reinvidicados y continuados en muchos casos, sus equivocaciones, merecen como lo hiciera la Iglesia católica bajo Juan Pablo II, o el liberalismo colombiano, bajo la Presidencia de Rodrigo Rivera, objeto de solicitud de perdón con propósito de enmienda, de la época preterita cuando los liderazgos los otorgaba la capacidad insólita de conducir las masas a la guerra, o bajo el deleite de la poesía, a las gloriosas cuando se protegía a las masas rurales mayoritariamente conservadoras, se incentivaba su productividad, se coadyuvaba a abrir paso a los derechos de la mujer, se contribuyó a la reconciliación interpartidaria, sin lugar a dudas, muchos hombres y mujeres contribuyeron con aciertos y sin ellos a constituir políticamente la República, desde lo que Álvaro Gómez, al responder a la pregunta, doctor Gómez, ¿y, qué es ser conservador? definiera de manera tan clara como breve: "Ser conservador es una forma de ver el mundo".Siempre nos preguntarán, ¿conservador de qué? Caro, constestó hace 160 años, "conservador de la República, de la sociedad, de los principios, y esos principios los resumió a su vez en uno sólo el derecho, y le confirió carácter de bandera, de fin de medio de regla, por ser en su acertada expresión, el ejercicio simultáneo armonioso de todo derecho, la paz: el respeto de todo derecho existente, el restablecimiento de todo derecho violado: la justicia. Por eso, el Partido Conservador, el partido del derecho es naturalmente pacífico y justo ", aseveró. Hoy, siguiendo esos principios que deben interpreterse como un deber ser, el nuevo conservatismo dentro de una misión progresista y equilibrada debe defender el derecho, pero el derecho justo, desde su produción hasta su ejecución, debe defender el primer valor el de la vida, debe velar por la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la conservación y desarrollo de las minorias étnicas, el de la tolerancia religiosa, el acceso a la educación como instrumento de igualdad, de la conservación del logro manteniéndolo y ampliándolo con la participación femenina, el de la igualdad sin privilegios, que otorgue créditos para todos: ricos y pobres, pero subsidios únicamente para los pobres.Finalmente, en fecha tan especial permítanme parafrasear a un intelectual conservador, definitivamente, nuestros predecesores coadyuvaron en la creación ya casi bicentenaria de la República "Pero cambió ya la voz severa de los tiempos, y la de hoy nos impulsa y compromete a buscar no sólo la Constitución Política de la República si no la Constitución Social de la Nación".

sábado, 3 de octubre de 2009

El estilo Conservador. 1ra Parte. Emilio Hardoy

Quien sienta profundamente la inquietud del porvenir no puede ignorar el pasado, porque en el pasado está la clave, sin duda, de lo que vendrá, y porque el pasado forma parte del tiempo y el tiempo es la categoría del pensamiento que permite vincular a los hombres y los acontecimientos que devienen sin pausa, que de otra manera quedarían irremediablemente dispersos, carentes de unidad y significación.
No hay nadie, sin embargo, más propicio al cambio saludable y oportuno que los conservadores.Las soluciones que proponen nunca son anticuadas y no lo son porque, a diferencia de los marxistas, no creen estar en posesión del secreto del porvenir. Por éso no tienen fórmulas ni ideologías que resulevan todos los problemas de buenas a primeras. Además están convencidos de que tales soluciones no existen y que no pueden surgir de la mente de ningún legislador, como Minerva de la cabeza de Júpiter, aptas para hecr la felicidad de cualquier pueblo de la tierra. Por ello no debe sorprender que en su larga actuación al servicio del país, las fuerzas políticas conservadoras hayan adoptado actitudes que, abstrayéndolas del tiempo y las condiciones en que se manifestaron, podrían parecer contradictorias, pero que examinadas en función de las circuntancias exhiben una profunda y sustancial unidad.
Ellas han favorecido la evolución progresista oponiéndose a factores retardatarios y a cambios bruscos y exagerados; han defendido las libertades públicas pero han combatido la anarquía y estimulado la cohesión social; en materia económica han sido de tendencia liberal y por eso mismo no dejaron nunca abandonada a la comunidad frente a los monopolios, privados o estatales, nacionales o extranjeros, empresarios o sindicales; rompieron con el pasado colonial cuando dictaron las leyes del registro y matrimonio civil y de la educación común, pero custodiaron la organización familiar y la tradición religiosa de nuestro pueblo; fortalecieron el Poder Ejecutivo y combatieron el caudillismo bárbaro y las montoneras, pero dieron leyes y jueces a la República; fueron árbitros equitativos entre las clases, los grupos y los individuos, y nunca se prestaron a ser instrumentos de opresión de los unos sobre los otros.
En síntesis, comparten la idea de Burke, el primer y genial expositor de la doctrina conservadora, cuando en el siglo XVIII expresó "Todos debemos obedecer la gran ley del movimiento, la más poderosa ley de la naturaleza y acaso el medio de su conservación. Lo que debemos lograr y lo que la sabiduría humana puede conseguir es que el cambio se realice mesurada y gradualmente. Esto tiene todos los beneficios de la variación, sin ninguno de los inconvenientes de la mutación".

viernes, 2 de octubre de 2009

El Ministerio de Agricultura, según La Nación

En medio de la guerra que libra el Gobierno contra el campo, resulta sorprendente y contradictoria su decisión de crear un ministerio de Agricultura a partir de la secretaría del mismo nombre. Sorprendente y contradictoria porque, por un lado, se satisface una vieja aspiración del agro en general, que se ha expresado durante décadas en presentaciones y petitorios de la más diversa índole acerca de la necesidad de contar con ministerio. Pero, por otro lado, la larga y grave serie de medidas que adoptó el kirchnerismo en perjuicio del campo -que es lo mismo que decir en contra del país- no permite, por ahora, un margen de optimismo acerca de los resultados prácticos de la nueva cartera, que desde ayer ocupa Julián Domínguez, en lo referente a medidas que beneficien la agricultura.
El nacimiento de la rama de la administración nacional destinada a entender en lo relativo a la producción rural se remonta a 1898, al comenzar la segunda presidencia de Julio Roca. Su propósito consistía en incorporar a la producción extensas áreas del territorio nacional abiertas al trabajo fecundo, con posterioridad a la Campaña del Desierto.
La ganadería había introducido el alambrado para acotar el desplazamiento de los animales, los molinos de viento para que abrevaran y la importación de reproductores para mejorar la calidad necesaria para abastecer las nacientes industrias de exportación. Los cereales comenzaban su impetuosa carrera hacia un crecimiento que luego permitió calificar al país de granero del mundo
.
La condición ministerial duró hasta 1958, al disponerse que dependiera del Ministerio de Economía y Trabajo, cartera que integraron las secretarías de Agricultura, de Industria y Minería, de Comercio y otras. Volvió la secretaría a ser ministerio en 1971, pero por sólo dos años, hasta que en 1981, y por un año, retornó al rango ministerial. Desde entonces, ha permanecido como secretaría, ahora denominada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, añadido que tiene la finalidad de dotarla de funciones agroindustriales.
Viene al caso, entonces, destacar que la jerarquía ministerial a partir de su creación duró 60 años, que coincidieron con la estabilidad institucional del país. De allí en más, se sucedieron los cinco cambios mencionados, a los que se agregó una aún mayor inestabilidad a principios de la presente década, cuando se sucedieron ocho secretarios de Agricultura en sólo cuatro años.
En la mayor parte de los países, la administración agrícola es ejercida por un ministerio. Así ocurre en Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y casi todos los de América. También en Europa sucede otro tanto, como en Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y España, al igual que en Asia y Africa. Se logra, así, que los responsables de esa cartera tengan acceso a los más altos niveles de decisión para poder proponer y obtener las decisiones indispensables para expandir y mejorar la producción de alimentos y las condiciones generales del desarrollo rural.
Este rango ministerial se pone también de manifiesto en las negociaciones internacionales en las cuales se debaten las reglas del comercio agrícola y su conveniente liberalización. Nuestros secretarios de Agricultura se han visto a menudo privados de participar en foros del más alto nivel.
Pero un simple cambio en el organigrama no significa necesariamente cambios de políticas para el agro que resultan indispensables.
La mayor jerarquía que se adjudica ahora a la administración agraria tendría beneficios en la medida en que ocurriera en el marco de una transformación sustancial de las reglas de juego aplicables a esta trascendente actividad productiva. De lo contrario, sólo serviría para tratar de difundir la creencia, tan errónea como infundada, de que el Gobierno otorga al agro las máximas prioridades en sus decisiones, cuando la realidad de los hechos muestra todo lo contrario.
Véase, por ejemplo, lo ocurrido con la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), cuyas funciones han vaciado de contenido a la cartera de Agricultura, con el resultado de más burocracia y, según hoy se investiga, más corrupción.
La creación del ministerio es, en sí, una decisión acertada, pero sólo se trata de un primer paso. Disponer de un ministro en vez de un secretario nada significa en un gobierno en el que, como es bien sabido, los ministros pesan poco y nada, y las principales decisiones las adopta el ex presidente Néstor Kirchner.
Sólo la aparición de un cambio medular en las políticas oficiales hacia el sector indicará si, por primera vez en mucho tiempo, cabe el optimismo.

jueves, 1 de octubre de 2009

Carlos Pellegrini

"Soy conservador y conciliador por temperamento y por convicción. Condeno la intransigencia política, que es una forma del fanatismo, porque creo que Dios iluminó al hombre con un rayo de su inteligencia para que le sirviera de guía y de luz en el camino de la vida, y que reniega y se hace indigno de ese don divino quien permite que esa luz se extinga y ese guía se extravíe ante el soplo furioso de pasiones que son inspiraciones del mal.
Para ser severos con la maldad o con el delito, no es necesario que nuestra voz tiemble con las vibraciones nerviosas de la ira, sino, por el contrario, es necesario tener toda la serena tranquilidad del juez"...

Diez principios conservadores

Existe un designio de orden para el hombre y el hombre está hecho para él.

El conservador prefiere las costumbres, el orden y la continuidad.

El conservador cree en el principio de la prescripción, es decir cree en el conocimiento del pasado y el de las costumbres antes que las aserciones de un solo individuo.

El conservador está guiado por el principio de la prudencia, debe antes de actuar examinar los problemas que sus acciones traen consigo.

El conservador cree en el principio de la variedad, todos somos diferentes desde nuestra cultura, nuestras raíces, nuestros pensamientos, nuestra inteligencia y nuestras propiedades materiales.

El conservador cree en la imperfección del ser humano, las utopías siempre son derrocadas, por lo que lo más razonable es creer en el orden, la justicia y la libertad del individuo.

El conservador cree que la libertad del individuo y el que este pueda poseer bienes materiales, son dos ideales que están muy relacionados y han de ser conjugados en la sociedad.

El conservador cree en los actos voluntarios y se opone a todo pensamiento que obligue a la gente en creer en algo distinto a lo que quieren creer.

El conservador cree en la prudencia en todo acto del hombre y en el poder de un gobierno.

El conservador considera que tanto el cambio como la permanencia han de ser reconocidos en los actos de la sociedad